Duele el silencio en la espera
duele el reloj que camina sin parar
Duelen los minutos interminables
Duele en mi alma tu dolor
Duele saber que estás ahora
Duele saber que pronto te irás
Duele verte, escucharte y no ayudarte
Duele saber que nada puedo hacer
Duele no poder evitarlo
duele lo que no tiene explicación
Duele no entender las palabras.
Duele ...
Me enojo con la vida
con el tiempo,
con vos,
conmigo.
No encuenro culpables
-no los hay-
Duele este vacio de responsables
que me ata sin piedad-
Nancy N. Pascual Rioja
domingo, 22 de diciembre de 2013
Navidad 2013
...Estamos muy cerca de la Navidad
Una vez más comenzamos a planificar y a veces, hasta corremos pensando en regalos, comidas y reuniones.
El estrés muchas veces nos invade ante tanta vorágine y hasta perdemos el sentido de lo que estamos celebrando.
A algunos los entristece porque los acerca a recuerdos de quienes faltan.
A otros los colma de alegría por los reencuentros.
A otros los invade la paz y la dicha de saber que Jesús una vez más nos reúne en torno a una mesa colmándonos de bendiciones.
Deseo que en esta Navidad puedas levantar una copa y en ese gesto acercar a todos tus afectos más allá de la distancia.
Deseo que te invada la alegría, que te reconforten las risas, y tu alma reciba la caricia de los abrazos.
Que encuentres:
Palabras para tus oídos y oídos para tus palabras
Manos que te mimen y alguien a quien mimar
Que puedas poner el hombro y tener en quien apoyarte
Consuelo a tus dolores y alguien a quien puedas reconfortar
Paz dentro tuyo y que puedas multiplicarla
En esta Navidad te abrazo y deseo que Jesús te ilumine con su bendición.
¡¡Feliz Navidad!!
Nancy
viernes, 8 de noviembre de 2013
...
...
Como dormida
se van quedando la esperanza.
Lentamente
y hasta casi con delicadeza,
la realidad la comenzó a acunar.
Así,
despacito,
silenciosa
y como avergonzada
la ilusión se comenzó a alejar
con pasitos sigilosos
-quizás para que ni las lágrimas se enterasen
que cada vez estaba más distante-.
Solo un vacío,
y el frío ese que te recorre el cuerpo por momentos
aunque esté brillando el sol.
Solo silencio,
aunque las palabras griten en mis oídos.
Solo querer ver un amanecer
para seguir caminando.
Mano
Te miro dormir en esta cama blanca,
te veo tan pequeña e indefensa,
que no me alcanzan los brazos para acunarte ni el corazón para protegerte.
Por momentos la vida se me antoja injusta e inexplicable
y busco casi desesperada un libro de quejas donde dejar plasmado mi enojo.
Se que no todo tiene explicación -al menos de manera racional-
Que los designios de Dios son un misterio que tenemos que aceptar,
pero me cuesta, por más buena voluntad que pongo.
Miro tus ojos y me lleno de ternura.
Admiro tu fuerza -que desconoces-
tratando de no preocuparme o tratando de evitar los sentimientos de los demás.
Estamos juntos -vos, yo, la familia-
Seguimos siendo los dedos de esa mano
que se convierte en puño para defender y en caricia para consolar.
te veo tan pequeña e indefensa,
que no me alcanzan los brazos para acunarte ni el corazón para protegerte.
Por momentos la vida se me antoja injusta e inexplicable
y busco casi desesperada un libro de quejas donde dejar plasmado mi enojo.
Se que no todo tiene explicación -al menos de manera racional-
Que los designios de Dios son un misterio que tenemos que aceptar,
pero me cuesta, por más buena voluntad que pongo.
Miro tus ojos y me lleno de ternura.
Admiro tu fuerza -que desconoces-
tratando de no preocuparme o tratando de evitar los sentimientos de los demás.
Estamos juntos -vos, yo, la familia-
Seguimos siendo los dedos de esa mano
que se convierte en puño para defender y en caricia para consolar.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Protegiéndome
Es en momentos como éste,
en los que para protegerme y mantener la cordura
me sitúo en una barca en medio de éste océano tempestuoso que se esmera en salpicarme.
Me acomodo lo mejor que puedo, y trato de ignorar las gotas heladas que caen una tras otra entumeciendo mi cuerpo.
Dejo que mi mente se remonte más allá de los nubarrones
y me permito la sonrisa y los buenos pensamientos.
Me acerco al sol, que con su calor reconforta mi alma y entibia mi cuerpo mojado y frió.
Es en momentos como éstos
que me invento un salvavidas y de tanto pensarlo se materializa,
y sé que si caigo en estas aguas, no podre hundirme.
Es en momentos como éste
que puedo mirar de afuera, (cuando en realidad estoy adentro)
y sacar lo mejor de mi para seguir avanzando.
en los que para protegerme y mantener la cordura
me sitúo en una barca en medio de éste océano tempestuoso que se esmera en salpicarme.
Me acomodo lo mejor que puedo, y trato de ignorar las gotas heladas que caen una tras otra entumeciendo mi cuerpo.
Dejo que mi mente se remonte más allá de los nubarrones
y me permito la sonrisa y los buenos pensamientos.
Me acerco al sol, que con su calor reconforta mi alma y entibia mi cuerpo mojado y frió.
Es en momentos como éstos
que me invento un salvavidas y de tanto pensarlo se materializa,
y sé que si caigo en estas aguas, no podre hundirme.
Es en momentos como éste
que puedo mirar de afuera, (cuando en realidad estoy adentro)
y sacar lo mejor de mi para seguir avanzando.
lunes, 2 de septiembre de 2013
Estrategias de Enseñanza
Resumen del libro “Estrategias de Enseñanza -Otra mirada del
quehacer en el aula” de Rebeca Anijovich y Silvia Mora
CAPITULO 1: ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre
teoría y práctica.
Se definen los siguientes fundamentos y conceptos para pensar con mayor
profundidad en el cómo de la enseñanza

o
los
contenidos que transmite a sus alumnos;
o
el
trabajo intelectual que estos realizan
o
los
hábitos de trabajo
o
el
módulo de comprensión de los contenidos.
Además como el proceso de aprendizaje no
es lineal, tiene avances y retrocesos, es espiralado y nunca puede darse como
acabado, es necesario que el docente cree un ciclo constante de reflexión-
acción y revisión de las estrategias utilizadas. De allí la importancia de
planificar además de la estrategia las secuencias de actividades a llevar a
cabo.

Las actividades son las tareas que
los alumnos deben realizar para apropiarse de un contenido y deben responder a
los estilos de aprendizaje, ritmos, intereses,…debemos compartir con los
alumnos nuestras intenciones, objetivos para que tengan sentido. Se debe pensar
en actividades que movilicen el interés
de los alumnos, que los motiven. Y pensar en qué rutinas son necesarias y
educativas, aquellas que se relacionan con un trabajo preciso (constancia,
respeto de horarios y espacios, etc.) Desafío: pasar de la rutina impuesta por
el docente a las creadas por el propio alumno.

Debemos pensar en las características particulares de nuestros alumnos hoy cuando
elegimos las estrategias. No se puede desconocer las nuevas formas de leer e
interpretar el mundo. Hoy
o
manejan
una variedad de recursos informáticos: pag. web, discos rígidos, celulares,
comunidades virtuales, etc.
o
utilizan
y decodifican distintos tipos de lenguaje
o
crean
nuevas producciones a partir de otras( cortar y pegar)
o
y son
relativistas, porque la web cambia constantemente.
El colegio deberá ayudar a
optimizar el uso de estos instrumentos y neutralizar sus debilidades. Lograr
que salgan a la luz los conocimientos previos de los alumnos, o partir de lo
que ellos puedan imaginarse sobre los nuevos contenidos a enseñar.

Existe una interacción entre el pensamiento
y la acción.
Mintzberg utiliza la imagen de un alfarero
como analogía con el docente:
Nuestro alfarero está en su taller, amasando
el barro para realizar una escultura en forma de barquillo. El barro se adhiere
al trompo con que está amasando y adquiere una forma redondeada. ¿Por qué no
hacer mejor un recipiente cilíndrico? una idea lleva a la otra, hasta que se
compone un nuevo patrón. La acción ha impulsado al pensamiento: ha surgido una
estrategia.
Muchas veces un docente toma decisiones sobre cómo
comenzar una clase, y luego, frente a imprevistos cambia el rumbo que nos lleva
a diseñar nuevas actividades. Por eso la enseñanza es una práctica creativa y fundada.
CAPITULO 2: Las buenas preguntas
Nos ayuda a pensar en las características de las preguntas que demandan de
los alumnos prácticas cognitivas de nivel superior y promueven la
metacognición. Es importante que los
alumnos no sólo aprendan a responder,
sino que se entrenen en el arte de preguntar.
Y que los docentes deben preguntarse cuál
es la intención de sus preguntas: despertar interés, verificar comprensión,
promover reflexión, establecer relaciones entre distintos conocimientos. Ha así




También hay preguntas cerradas,
se usan para verificar un acuerdo o abiertas
que
ayudan a los alumnos a pensar: (ej. qué preguntas se te ocurren sobre
el tema? ¿qué patrones encontraste?...)
¿Qué hacemos con las
respuestas de los alumnos? ¿ y cuando ellos preguntan?
Los docentes debemos esperar, guardar silencio y dar tiempo para que los
alumnos piensen cuando preguntamos, e incluso cuando ellos preguntan, muchas
veces no dejamos terminar de preguntar.
Es necesario ser capaces de esperar
para generar un verdadero diálogo, aprender
a escuchar cuidadosamente, despejando los oídos y la mente de nuestros
propios pensamientos. Una estrategia es el uso de parafraseo para invitar al diálogo.
CAPITULO 3: Clases expositivas: transmitir información construir conocimiento significativo.
La clase expositiva es la estrategia quizás más antigua y tradicional. Por
eso es necesario diseñar esa clase y conducirla para lograr que el alumno
construya un conocimiento significativo.
El docente suministra la información organizada en una estructura lógica y
coherente para tratar de asegurar que los estudiantes la comprendan. Los
conocimientos se activan a partir de diferentes
estímulos internos y externos para poder predecir, actuar, explicar,. resolver
problemas.
Ya que comprender significa “construir una representación mental a través
de procesos interactivos que conectan los nuevos significados con la estructura
cognoscitiva previa que cada sujeto posee”
Por eso una clase expositiva requiere:


Se deberá alternar la
exposición con preguntas, para promover la participación de los alumnos y monitorear el progreso de
sus aprendizajes.
Para iniciar este tipo de clase se puede utilizar un organizador previo:


Así en las clases expositivas se
debe:
- presentar pocas ideas pero mucha claridad
- reforzar la comprensión mediante la repetición.
- mostrar ejemplos y experiencias concretas
- utilizar un estilo coloquial
- estimular las preguntas y aceptarlas
- recordar que la atención es limitada
- utilizar recursos visuales.
CAPITULO 4: El
uso crítico de las imágenes
Vivimos en una sociedad sobrecargada de estímulos visuales, por lo tanto
debemos aprender a interpretarlos, y los
docentes podemos ayudar a los alumnos a leer en forma inteligente los mensajes
visuales.
Las imágenes estimulan la imaginación del observador. Por eso podemos
utilizarlas como un recurso y contenido
de la enseñanza.
1.
Como recurso el más frecuente era
Ø el uso de fotografías, viñetas y láminas. Hoy
se utiliza la imagen como :
a.
estimuladora: para atraer la atención y explorar ideas previas.
b.
informativa: presentamos información a través de fotos de época,
por ej. Se propone que los alumnos construyan los conocimientos.
c. expresiva: al
proponer un ejercicio de creatividad.
El docente deberá enseñar cómo se leen las imágenes a través de preguntas y consignas de trabajo
que orienten a los alumnos, facilitando el desarrollo de observadores eficaces,
y la capacidad para producir comunicaciones a través de imágenes.
El uso de
viñetas para armar diálogos, buscar el final de una historia, etc.
Ø Uso de presentaciones con diapositivas, con imágenes, textos y
animaciones. Se debe acompañar de una hoja a cada alumno para que complete al
seguir la presentación.
Ø Los organizadores gráficos: representan a través de esquemas los contenidos y las relaciones entre
éstos. El mapa o red conceptual es uno de los organizadores gráficos donde se
muestra la jerarquía entre las ideas. La representación jerárquica de los
conceptos es compleja, pero la visualización de las relaciones colabora para su
comprensión. Se pueden usar como punto de partida para enriquecer esos conceptos
y luego interpretarlos, o para evaluar y reformular conocimientos
interrelacionándolos.
¿Cómo se construyen los mapas conceptuales?
a) hacer una lista de los conceptos más
importantes
b) identificar los conceptos más generales,
los intermedios y los más específicos.
c) dibujar la red en un orden que podrá ir
cambiando a medida que avanza el trabajo.
i.
colocar
el concepto más inclusivo de todos arriba o en el centro de la hoja, o bien
ubicarlos conceptos más generales si hay más de uno.
ii.
Situar
los conceptos intermedios debajo del
general ( o alrededor de éste si se lo ubicó en el centro de la hoja):
iii.
colocar
los conceptos más específicos en la parte inferior (o lo más alejados de los
intermedios)
d) dibujar las flechas entre los conceptos
relacionados
e) escribir en cada flecha el tipo de
relación que hay entre los conceptos relacionados. Debe leerse como una frase
en la que aparece el tipo de vínculo entre los dos conceptos.
f) En cada momento revisar lo escrito e
introducir modificaciones. La red se construirá rectificará y reconstruirá
varias veces. Los conceptos generales pueden no ser los únicos importantes.
g) Marcar con diferentes colores los
conceptos indispensables, porque son muy importantes.
Según su uso, hay diferentes tipos de esquemas. Describir: Mapa de Burbujas; Clasificar: Cuadro; Jerarquizar: mapa de
árbol; comparar: cuadros comparativos; etc.
2. Las imágenes como contenido: aprender a
leer imágenes en un mundo rodeadote estímulos visuales. Pensar en los mensajes
que estas imágenes nos dan. Por eso los docentes deberán conocer los elementos
que componen una obra visual para poder inferir las intenciones de quién la compuso e interpretar qué nos quiere
mostrar.
CAPITULO 5:
Explorar y descubrir
Cómo el docente puede guiar a sus alumnos para
explorar los conocimientos, destacando el valor de las ideas previas y
el uso de las redes semánticas para lograr su identificación.
Los docentes deben promover exploraciones inteligentes, guiar los procesos
de búsqueda de sus alumnos, no solo mandar a hacer una tarea. Se puede guiar la
exploración mediante:
Ø La red semántica como punto de partida: es un conjunto de conceptos, experiencias,
materiales didácticos, actividades, etc., ligados entre sí alrededor de un
mismo eje de conocimiento. a partir de su construcción, abrimos muchas opciones
posibles entre las que seleccionaremos aquellas que se quieren enseñar o
explorar.
Se listan todas las ideas que
surgen mediante el torbellino de ideas. Admitiendo:
actividades, conceptos, recursos, que se vinculan con el tema.
A partir de
la lista se diseña la red, en la que
se indican con líneas los vínculos entre esos elementos
Ø Los subprocesos de una exploración inteligente: el docente debe confiar en la capacidad de sus
alumnos para manear y procesar información. Para los alumnos, explorar implica
encarar cuatro subprocesos:
o
Hacer preguntas: el docente puede generar una bolsa de preguntas y
elegir , por grupos, aquellas que más les interesará explorar.
o
Formular hipótesis provisorias: se producen las primeras inferencias
o
Recopilar información significa planificar la búsqueda determinando
ideas a explorar, establecer fuentes de información, seleccionar la
información, clasificarla y, por último, organizarla.
o
Construir conocimiento: lograr el pasaje del conocimiento
cotidiano al conocimiento disciplinar. Haciendo redes semánticas, evaluando las
ideas presentadas, volviendo a las fuentes de información, integrando la información,
presentar ejemplos, elaborando un trabajo final.
Ø la evaluación metaconceptual y metacongnitiva: es la reflexión y el monitoreo que los alumnos
realizan en la producción de los cambios
en su conocimiento específico de una disciplina. Evaluar el qué aprendieron y
reflexionar acerca de cómo lo hicieron.
CAPITULO 6: Los
proyectos de trabajo
Es un modo de abordaje de los contenidos que
ofrece alternativas de integración frente a la habitual fragmentación del
conocimiento que produce la división en materias.
Trabajar por proyectos no es una idea nueva. No es
una sucesión de actos inconexos, sino una actividad coherentemente ordenada,
cada paso prepara la necesidad del siguiente y cada uno de ellos se añade a lo que ya se ha hecho. Que pueden
promover la comprensión profunda de los contenidos y el desarrollo de la
autonomía de los alumnos.
Es preciso que los estudiantes se involucren en un
proceso de planeamiento, investigación, práctica y toma de decisiones.
Tipos de proyectos:
en función de los propósitos hay:
a.
de producto: se propone realizar algo concreto.
b.
de resolución de problemas: implica analizar una situación y alguna o
varias recomendaciones de solución
c.
de elaboración de propuestas: implica la puesta en marcha, el uso de un
procedimiento, entre otras posibilidades. Ej: hacer una campaña de nutrición.
d.
de investigación: se propone profundizar conocimientos.
Cualquiera de los proyectos puede abarcar una o varias disciplinas.
Aspectos a tener en cuenta:
Fases:
·
anticipatoria momento de exploración, se expresan ideas previas.
·
itinerante recorridos de diversidad de territorios, de
búsqueda, de desarrollo, activadores del hacer y del pensar.
·
evaluación revisión continua y toma de decisiones, y la
reflexión sobre el producto logrado y el proceso desarrollado.
Rol del docente: guiar,
ayudar a corregir cursos de acción y con la toma de decisiones, ser fuente de
información, evitar ser la única fuente, arbitrar en los aspectos
interpersonales que los alumnos no puedan resolver..
Por dónde comenzar:
·
El
docente trae un problema y los alumnos formulan hipótesis previas que inician
la trama del proyecto.
·
A
partir del tema, proponer lluvia de ideas, surgen así diferentes recorridos.
·
El
docente formula preguntas a los alumnos y las respuestas provisorias
proporcionan el inicio del trabajo.
·
El
docente releva inquietudes.
Diseño de los proyectos
·
Identificar un contenido
·
formular objetivos
·
especificar lo modos de comunicar el proyecto
·
determinar los recursos disponibles.
·
planificar rutas de abordajes posibles y la secuencia de
actividades.
·
definir un cronograma
·
diseñar tipos y momentos de evaluación del proyecto.
Ventajas del trabajo en
proyectos
·
Integración de contenidos
·
inclusión de diferentes actores y diferentes
formas de vincularse, estimulando el trabajo en equipo , la cooperación, la
diversidad
·
aprendizaje por comprensión y a partir de
conocimientos previos
·
conexión de la escuela y el mundo exterior.
·
abordaje de problemas y diferentes tipos
de resolución.
·
favorece el diálogo, la argumentación,
desarrollando habilidades de pensamiento superior y de autonomía.
CAPITULO 7: En
señar en aulas heterogéneas.
Hoy día todavía las clases se dividen por edades,
y considerando que todos los alumnos aprenden de la misma manera. Se trata de
igualar las oportunidades pero en realidad se acentúan las diferencias al
desconocer las necesidades particulares de cada alumno y sus puntos de partida.
La diversidad como
enfoque educativo, reconoce estas diferencias
y las incluye en el trabajo cotidiano en el aula. Todos aprendemos de
manera diferente.
El concepto de aula heterogénea apunta a tomar
conciencia de las variaciones existentes en la inteligencia y los logros de
aprendizaje de los alumnos, incluyendo: origen, etnia, cultura, lengua,
situación socio-económica, estilos de aprendizajes, necesidades, capacidades,
dificultades. etc. Se tratará de lograr la autonomía
de los alumnos, ofreciendo alternativas para que puedan elegir y justificar sus
elecciones en las tareas que les proponemos, trabajando cooperativamente;
incluyendo la autoevaluación, enseñando hábitos de estudio y trabajo,
proponiendo consignas de trabajo adecuadas, analizando con los alumnos las
metas y el sentido de lo que proponemos:
Incorporar nuevas tecnologías
"El saber puede circular por fuera de los lugares sagrados que antes lo detentaban y de las figuras sociales que lo administraban"
Martín Barbero (2002)
Ante tantos cambios en nuestra sociedad, ante el avance de la tecnología, la educación no puede quedar fuera de estos avances.
Como docentes tenemos que estar, de manera constante en la búsqueda del conocimiento y prepararnos para no quedar atrás ante el avance tecnológico.
A algunos les costara mas que a otros, unos pocos se empecinaran en no admitir que la tecnología los cambie.. Para otros -quizás los mas jóvenes- lo viven de manera mas natural.
La realidad es que debemos buscar nuevas estrategias para acoplarlas a las que ya teníamos. No hablamos de dejar de lado todo lo anterior, hablamos de realizar cambios para que la educación avance de la mano de la tecnología.
No temamos a los cambios, son los que nos hacen avanzar.
No nos asustemos ante las crisis que estos cambios provocan: esto es señal que estamos en movimiento, es la oportunidad de crecimiento!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)